Páginas

domingo, 29 de diciembre de 2024

Pantalla extendida o pantallas iguales con ARandR

 

ARandR es una sencilla aplicación que nos va a permitir configurar fácilmente los monitores, paneles digitales o pizarras electrónicas, conectadas simultáneamente a un determinado equipo. Podemos configurar la resolución, la orientación o el tamaño de las pantallas. En esta entrada, se trata principalmente de configurar dos pantallas.

Podemos descargar esta aplicación en Debian 12 desde Synaptic:


Tal como se muestra en la primera imagen, la pantalla extendida muestra el fondo de escritorio, y arrastrando las aplicaciones desde la pantalla principal podemos trabajar de forma independiente con ellas en la pantalla extendida. Así, veremos en nuestro portátil el contenido que queramos en la pantalla principal, y en una pantalla extendida - un monitor, una PDI (Pizarra Digital Interactiva) o en un panel digital - podremos estar usando otra aplicación de forma independiente.

Si queremos ajustar las pantallas para que su contenido se vea simultáneamente, tendremos que seguir los siguientes pasos:

Primero, arrancamos la aplicación:

Segundo, observamos la configuración que tiene por defecto como pantalla extendida:

 

Cada pantalla con su correspondiente resolución óptima; en este caso, la principal (la del portátil), con una resolución de 1366 x 760 píxeles:

La extendida tiene una resolución de 1920 x 1080 píxeles:

Tercero, igualamos la resolución de las pantallas a una que sea compatible para ambas; así, en este caso, una resolución oportuna será la de 1280 x 720 píxeles. La principal quedará así:


La extendida o secundaria, ahora quedará así:

Finalmente, ambas pantallas tienen ya la misma resolución, y a parecen con el mismo tamaño en la visualización de ARandR:

lunes, 23 de diciembre de 2024

Ctrl+Alt+TNSupr en Linux

Al pulsar la combinación de teclas CTRL+Alt+Supr (grupo de teclas de edición) en Debian 12 disponemos de un atajo para poder cerrar la sesión, pero, en realidad, también podemos elegir si apagamos o reiniciamos el equipo.


¿Quién no recuerda en el viejo DOS o en los primeros Windows el reinicio al pulsar esta combinación de teclas? Pues eso, es lo que vamos a imitar aquí, pero en vez de usar la tecla Suprimir del grupo de teclas de edición usaremos la tecla Suprimir (Supr) del teclado numérico (TN).

Para lograrlo, echamos mano del Menú de aplicaciones --> Configuración --> Teclado 

jueves, 19 de diciembre de 2024

El IC 556 como MVA

En esta entrada, al igual que en la anterior,  echamos mano de los diodos LED para animar la Navidad, pero aquí usamos con ellos un circuito integrado muy popular, el 556, para hacerlos tintinear. 


Con Tinkercad logramos simular el circuito, pudiendo apreciar en toda regla su funcionamiento.  

El 556 funciona como un doble MVA (multivibrador astable), y conectando sus salidas a dos diodos de silicio (OR) generamos un efecto pseudoaleatorio muy interesante. El elemento que controla los LEDs es un transistor MOSFET de tipo N, que puede aportar la corriente suficiente para hacer parpadear a un ritmo alocado un buen número de LEDs.

Para mí, Charles Dickens fue uno de los que mejor sintetizó el espíritu navideño en una bucólica frase: "Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año"


miércoles, 18 de diciembre de 2024

Luces de Navidad pseudoaleatorias

Siempre debería ser entrañable la Navidad para todos, pero el mundo es como es, y no siempre coincide como esperamos. En todo caso, la Navidad se inunda de luz con esa forma de energía que ahora es imprescindible para iluminarla como nunca, con esa electricidad que un buen día iluminó el primer árbol navideño gracias a la iniciativa del colega de Thomas Edison, Eduard Hibberd Johnson, en diciembre de 1922 en la ciudad  de Nueva York, donde residía.

 Hoy, los LEDs dan brillo y color a cualquier noche, pero si queremos saber lo que realmente dan deberíamos juguetear un poco con ellos, y nada mejor que estos días para intentarlo. Aquí tenéis algo que la IA no puede aportar porque es genuino, y aunque para algunos parecerá una chorrada, hay que saber un poco más que un político de que van los LEDs y la energía para tratarlos de esta curiosa forma. Aquí va el circuito:

 

Dos diodos LEDs intermitentes, que se comportan como dos MVA (multivibrador astable), interacciona entre sí gracias a la puerta AND formada por el diodo de silicio 1N4148 y la conexión del diodo LED 2 a la puerta del transistor MOSFET N (2SK1118), que con su elevada impedancia de entrada y el control por tensión que tiene sobre su salida, nos permite controlar así una elevadísima corriente de paso.

 Yo le puse tres LEDs en el esquema eléctrico, pero en el circuito probé con uno. Podría conectarse a una ristra de diodos LEDs en paralelo sin problema alguno, pero debéis ajustar el valor de R3 para que aporte la corriente necesaria para que todos se iluminen correctamente. Todo eso es fácil, sólo tenéis que aplicar la maravillosa Ley de OHM.


Siempre recuerdo a los ausentes por Navidad, a aquel compañero que se dedicaba estos días a preparar un Belén al que había que poner a punto la electrónica y la mecánica que proporcionaba la magia para emocionar a cualquiera en unos días como estos. 

¡Feliz Navidad a todos!

Merry Christmas to all!

 


sábado, 5 de octubre de 2024

La ficha policial con bigote

 A muchos apasionados de Debian, los que usamos habitualmente un entorno ligero como es el de XFCE, nos gustaría disfrutar de un menú con algo más de entidad que el del propio  XFCE, y que se active con la tecla de Windows. Pues aquí os presento, con muy poco rollo, a Whisker, y al colega de la ficha policial que está incluida en Mugshot, un aditivo que permite que el perfil de Whisker supere el mensaje de error que contiene, y al que ya nos habíamos acostumbrado en Debian.  

Sin más dilación, en Debian 12 encontramos a Whisker  en las preferencias del panel inferior. Así, picando sobre una zona libre del panel inferior podemos encontrar las preferencias del panel:

Luego, en la pestaña "Elementos", hacemos clic en +Añadir:

Localizamos a Wisker en el siguiente menú, y picamos en Añadir:

En Preferencias do panel, desplazamos por el panel hasta el otro extremo del mismo el menú Whisker con las flechas de desplazamiento señaladas en la imagen siguiente:


 El menú disponible original de XFCE lo podemos luego eliminar, seleccionándolo y haciendo clic en -Eliminar en Preferencias del panel.

Whisker es un menú configurable muy sencillo, y en Internet seguro que encontráis un millón de páginas y vídeos que pueden ayudaros a configurarlo, pero aquí sólo vamos a hablar de corregir el siguiente error:

 

domingo, 8 de septiembre de 2024

El círculo vicioso de la demagogia

 

    La mejor generación formada de todos los tiempos, la más mimada y protegida, devuelve a la sociedad a los paladines de la desmesura, la demagogia y el delirio, sin percatarse de que esta tropa acabará reventando la cuna en la que tan bien nos hemos criado.

    ¿Cuándo comienza la buena gestión? Cuando se pone límite al gasto. La antigestión comienza cuando el dinero de todos no es de nadie, cuando todo da igual porque el dinero viene del mismo saco, o cuando para resolver un problema de índole económico no hay reparo alguno en reventar el bolsillo del contribuyente. Igual da, total, la prodigalidad a cuenta de nuestros bolsillos no le duele a nadie que nunca dio un palo al agua, y que ahora tienen el privilegio de gobernar complaciendo sus veleidades de poder a costa de lo que sea.



viernes, 2 de agosto de 2024

Mocedades - ¿Quién te cantará? (video oficial Remasterizado)

 

        Tenía 18 años. Tocaba en un grupo de baile, y entre el repertorio teníamos esta canción. En el grupo había gusto, emoción, y este tema, como la mayoría, lo bordábamos. Tuvimos tanto éxito, que en algún mes de verano llegamos a ganar cada uno 10.000 pesetas diarias, 60€ actualmente.

    Cinco chavales con una medida musical que conmovían a cualquiera. Nunca se podrán olvidar las veladas que pasamos juntos, quizás las mejores de mi vida.

"Quién tachará mi dirección

En tu libreta azul

Archivando mi historia en un cajón

Y tú qué harás, adónde irás, tal vez me olvidarás

Y pondrás mi guitarra en un rincón"

miércoles, 31 de julio de 2024

De nuevo con ClamAV y ClamTK

    Cisco Sysytem Inc. desarrolló un antivirus multiplataforma de código abierto (Windows, Linux y Mac OS) llamado ClamAV. ClamAV ofrece protección básica frente a troyanos, gusanos, virus y otra tipología de la nueva fauna viral. Se puede utilizar igualmente en interface de línea de comandos (CLI Command line interface) o con una interface gráfica de usuario (GUI Graphical user interface: ClamTK). Se actualiza diariamente, y detecta millones de virus, gusanos y troyanos, así como los virus de macro de Microsoft Office. Analiza archivos comprimidos, ofreciendo protección frente a las bombas de archivo.

Características de ClamAV:

    • Escáner de línea de comandos.
    • Interfaz Milter (metaplasmo de Mail filter) para sendmail (MTA - Mail Transport Agent: Agente de transporte de correo predeterminado).
    • Actualizador avanzado de bases de datos con soporte para actualizaciones con scripts y firmas digitales.
    • Base de datos de virus actualizada varias veces al día.
    • Soporte integrado para todos los formatos de archivos de correo estándar.
    • Soporte integrado para varios formatos de archivo, incluidos ZIP, RAR, Dmg, Tar, GZIP, BZIP2, OLE2, Cabinet, CHM, BinHex, SIS y otros.
    • Soporte integrado para archivos ejecutables ELF y archivos ejecutables portátiles empaquetados con UPX, FSG, Petite, NsPack, wwpack32, MEW, Upack y ofuscados con SUE, Y0da Cryptor y otros.
    • Soporte integrado para formatos de documentos populares, incluidos archivos de MS Office y MacOffice, HTML, Flash, RTF y PDF.

Instalar ClamAV en Debian 12 "bookworm":

    Usando Synaptic, seleccionamos los paquetes señalados en la siguiente imagen:


    Podemos verificar la versión de ClamAV desde la línea de comandos con lo siguiente:

clamscan --version

    Verificamos, abriendo ClamTK (GUI Graphical user interface de ClamAV), si están actualizadas las definiciones antivirales:


domingo, 23 de junio de 2024

El biestable definitivo con mBlock y Arduino UNO

mBlock 5 es una poderosa plataforma de programación basada en Scratch 3.0 especialmente diseñada para robótica, STEM y aprendizaje de programación. Al admitir el lenguaje Python basado en bloques, mBlock 5 nos permite crear juegos y animaciones libremente y programar robots Makeblock y más hardware de recursos abiertos como Arduino UNO. Este software cuenta con tecnologías de vanguardia como IA e IoT, lo que lo convierte en el software de programación perfecto para educadores, estudiantes, creadores y niños.

El IDE, o Entorno de Desarrollo Integrado, es donde podemos programar mediante bloques una gran variedad de dispositivos y robots de forma sencilla.

Como es habitual en este blog, vamos rápidamente al grano, ya que para mí últimamente el tiempo apremia y sólo dispongo del necesario para contaros de forma empírica lo que da cada entrada.

Abrimos el entorno con el navegador Google Chrome, ya que en Linux (en mi caso, Debian 12 "bookworm") es con el navegador que mejor va: https://ide.mblock.cc/


Lo primero es añadir el dispositivo que vamos a programar; en mi caso, la placa Arduino UNO (Dispositivos -> Añadir):


En vez de usar el driver mLink para conectar la placa Arduino UNO, y como tengo instalado y conectado el entorno IDE de Arduino a través de un puerto USB ttyACM0 (el dispositivo ACM0 es un dispositivo USB integrado estandarizado), hago clic en Cambiar a conexión directa:

y luego, hago clic en Serie:

 


  Elijo el dispositivo ttyACM0:

El hardware de Arduino UNO debe de estar conectado.

domingo, 9 de junio de 2024

Yusuf / Cat Stevens – Heaven / Where True Love Goes (Official Music Video)

Oh, el cielo debe haberte programado

En el momento en que te miré a los ojos

Sabía que no mentías

No habría despedidas

Yo voy donde va el verdadero amor.

Oh, Heaven must've programmed youThe moment I looked into your eyesI knew that they told no liesThere would be no good byesAh 'cause Heaven must've programmed youI go where true love goesI go where true love goesI go where true love goesI go where true love goes


miércoles, 20 de marzo de 2024

Could not create MoklistRT: volume full, Could not create MoklistXRT: volume full, etc.

 

 Por la mañana, muy temprano, uno no debería recibir sustos como éste: “Could not create MoklistRT: volume full, Could not create MoklistXRT: volume full, etc.”

    A pesar de tener desactivado Secure Boot en la UEFI, las formas de asegurar el proceso de arranque echando mano de una clave del propietario de la máquina, MOK ( Machine Owner Key), pretendiendo que así se ejecuten sólo los componentes y drivers que fueron aprobados por el sistema operativo, pueden sorprenderos con una pantalla negra como a mí esta mañana.
    No os voy a matar aquí contando el alcance de usar estas firmas para proteger el sistema de ciberataques en el arranque, detectando cualquier alteración en el núcleo o kernel del sistema o los drivers o controladores que carga al inicio del sistema; en mi caso, el Chuwi todavía tiene las firmas del Windows 11 que traía, y sabiendo que la venganza se sirve fría, mi Debian acusó el mamporrazo.
    Afortunadamente, esto es prescindible, y un pequeño truco salvó mi situación. Hay mucha gente que resolvió este problema de otro modo, pero dejo aquí mi experiencia (como es habitual en este blog) con la intención de que esta entrada pueda salvar la vida de cualquier otra máquina que presente el mismo problema.

    Entramos en la UEFI, pulsando al inicio la tecla que corresponda para cada ordenador, y en la pestaña Boot buscamos el siguiente menú:

    Intercambiamos luego las opciones hasta dejar únicamente  el arranque de nuestra unidad SSD. La opción dos corresponde al menú de arranque que maneja la UEFI que apela al "volumen lleno", posiblemente a la NVRAM (Non volatile random access memory), que tiene un tamaño muy limitado y donde guarda las claves que precisa. Nosotros prescindimos de las claves haciendo esta operación.

Hay más sobre este tema en la siguiente entrada:

Could not create MoklistRT: volume full, Could not create MoklistXRT: volume full, etc. (II)

 

jueves, 18 de enero de 2024

ABC - The Flames Of Desire

Esta es la antorcha, la llama, la pasión salvaje e indómita. Ardiendo entre las llamas del deseo. Nadie es indiferente ante el provocador ritmo disco-soul de este tema.

This is the torch, this is the flameThis is the passion wild and untamedBurning in flames of desire

Veni Vidi Vici

You came you saw you conquered meRight then I knew you wanted meBurning in flames of desire


miércoles, 17 de enero de 2024

Termorregulación simple para miniPC en Debian 12 Bookworm

A los tipos listos nos molesta mucho el ruido, y especialmente el de un miniPC que se percibe sutilmente en mitad de la noche cuando uno tiene un crítico momento de paz y lucidez.

Al miniPC que yo tengo, con un microprocesador N5100, le sobraba el pequeño ventilador que traía. Cuando se aceleraba un poco emitía un ruido que me molestaba muchísimo, y decidí retirarlo. En el hueco que quedó le puse un disipador pasivo que se pegó con facilidad a la superficie de disipación que disponía; de todos modos, se cocía un poco, y decidí aplicarle una limitación por software para evitar que su temperatura media supere los 60 ºC. Este sencillo recurso le viene de perillas al miniPC para trabajar dentro del margen que puede hacerlo sin que se corra riesgo alguno de que pete.

Lo primero que hice fue interrogar al miniPC cuál era el rango de velocidad que el microprocesador disponía realmente; para ello use la siguiente instrucción:

cpufreq-info

El rango de esta máquina esta entre 800 Mhz (0.8 Ghz) y 2.8 GHz. Reduciendo su velocidad máxima, la disipación de calor se reduce considerablemente; así, le asigne empíricamente una velocidad máxima de 2.2 Ghz.

¿Cómo hacer esto?

Muy sencillo. Abrimos el gestor de archivos Thunar con permisos administrativos desde un terminal:

sudo thunar

Editamos luego el archivo cpufrequtils, ubicado en la carpeta /etc/init.d

Lo editamos con Mousepad, abriéndolo usando el menú contextual:

 Cambiamos en el archivo las siguientes líneas:


El valor de MAX_SPEED y MIN_SPEED está en Khz.
Powersave ahorra energía y limita la velocidad máxima al valor establecido en MAX_SPEED en Khz. Se percibe un estupendo rendimiento sin que se eche de menos un ventilador para refrigerarlo.
 
 
Ahora los valores de funcionamiento quedaron establecidos del siguiente modo:

cpufreq-info


En reposo pasa a frecuencia mínima:


Al finalizar de editar esta entrada subí la velocidad a 2.3 Ghz, y pienso que ahora está ideal para trabajar con rapidez sin que se cueza más de lo razonable. 
Los valores dependerán de la máquina en la que aplique esta medicina.