![](https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEhxGUULc9_aJDC6OVn_50ua3AsQrupuqwOu__K567v-yqZCrZ2-NoMDwyEqhBz8bsfCq-L8IIiS9-jpgC-H1oJLr8997rrXY5v29n2IKmsm0r5LY-WOaWEy8Y2q6sr2zMY9sTHy4WrOcNaj8Mohr4ckJqcOKNYz5kTgzo3KkzhERlCCbEDpj1mAVxzB=w374-h400)
Es realmente estupendo disponer de una tecnología que nos permite instalar y ejecutar sin problema alguno una aplicación en un entorno totalmente controlado, ya que instala también los archivos, como las librerías, que cada aplicación necesita para ejecutarse, sin comprometer en absoluto la estabilidad del sistema operativo.
Flatpak es una tecnología de siguiente generación para crear y distribuir aplicaciones de escritorio Linux.
En esta entrada intentaré explicar cómo se usa, basándome exclusivamente del tutorial presente en la web de Flatpak.
Para poder instalar cualquier aplicación desde Flatpak tenemos que instalar el programa Flatpak, y, en mi caso, usando una herramienta de instalación gráfica como es Synaptic:
Podemos instalarlo también desde la línea de comandos como root:
apt install flatpak
También, desde la linea de comandos, podemos instalar el plugin para la herramienta de administrador de software gráfico de Gnome, Software:
apt install gnome-software-plugin-flatpak
Ahora debemos de agregar un repositorio remoto cuyo nombre es flathub y la clave GPG para el repositorio:
flatpak remote-add --if-not-exists flathub https://flathub.org/repo/flathub.flatpakrepo
Ahora debemos REINICIAR.