martes, 11 de noviembre de 2025

Música con Inteligencia Artificial

Cuando compongo con musicGPT, no estoy dejando que una máquina haga música por mí, la acompaño. La inteligencia artificial no me roba la inspiración, me enseña a escuchar desde otro ángulo, a aceptar lo impredecible, a dialogar con una lógica que no es humana… pero que emociona como si lo fuera.

Muchos desprecian la música hecha con IA porque creen que carece de alma. Pero el alma no está en la herramienta, sino en la intención. El violín, el sintetizador o el algoritmo son solo extensiones del mismo impulso creativo. La IA no destruye la música: la empuja hacia un lugar nuevo, incómodo, vivo.

No hay música de IA sin alguien que la despierte. La máquina no siente, pero responde; no sueña, pero transforma lo que le damos. Cada nota que genera lleva algo mío, aunque no siempre lo reconozca. En esa tensión —entre el control y la sorpresa, entre la idea humana y la respuesta artificial— es donde nace algo auténtico. Un territorio compartido donde la creación ya no es solo humana, pero tampoco es solo máquina.

Si algo me ha enseñado musicGPT es que el arte no se defiende con nostalgia. Se defiende creando.
Así que aquí está: mi música hecha con inteligencia artificial, pero también con mi tiempo, mis dudas y mis ganas de explorar. No quiero convencer a nadie, solo invitar a escuchar —sin prejuicios— lo que ocurre cuando la curiosidad y el código componen juntos.

El estupendo tema siguiente es producto de un error mío en el prompt:

Georgia Leaves


El siguiente tema esta basado en el "Poema de un gato feral" de Melanie Nordberg:

Midnight Stray Cat's Poem


lunes, 3 de noviembre de 2025

De Wayland a X11 Debian 12 KDE

 Por defecto, Debian 12 KDE usa como protocolo gráfico Wayland para gestionar la transferencia de datos entre las aplicaciones y la pantalla. Wayland nació en el 2008, y no tiene elementos intermedios como tenía el protocolo gráfico de toda la vida de Linux denominado X11. Wayland transfiere la información directamente, sin intermediarios, y no compromete la seguridad del sistema ya que las pantallas de las aplicaciones están aisladas entre sí. La agilidad de este "motor gráfico" es muy superior a X11, que ya lleva tiempo parcheándose desde que Linux comenzó en el año 1984. Pero hay un problema, cuando voy a hacer una captura de pantalla con una aplicación, o grabar un vídeo de lo que hago en el ordenador, no hay forma. Por ejemplo, con KolourPaint las capturas salen en blanco, y con las aplicaciones típicas de vídeo para grabar la actividad de la pantalla, como VokoscreenNG, por ejemplo, el resultado es un vídeo con pantalla negra en el mejor de los casos.

No me quedó otra que cambiar a X11 aplicando este protocolo gráfico al usuario correspondiente. Para ello, usé el siguiente procedimiento, y resolví las sorpresas que me iba encontrando del siguiente modo:

Como primer paso, me dirijo a "Preferencias de sistema":

Arranque y apagado:


Pantalla de inicio de sesión (SDDM: Simple Desktop Display ManagerAdministrador de pantalla de escritorio simple) : 


jueves, 21 de agosto de 2025

Aquí os dejo mi distribución GNU Linux

 

En esta entrada os dejo mi distribución Debian 12 KDE Plasma, nombrada como Debiana y con pocos cambios estéticos, pero con bastantes aplicaciones añadidas para que podáis usarla rápidamente.

¡ATENCIÓN! Antes de descargarla e instalarla, tener en cuenta que en el proceso de instalación se formatea completamente el disco duro o SSD, teniendo que recoger previamente todos los documentos importantes que podáis tener en vuestro ordenador: documentos, fotos, vídeos, etc.

Entre los menús están categorizadas las aplicaciones que dispone. Así, encontraremos las siguientes:

Gráficos


 Escáner de documentos, FreeCAD, KolourPaint, Inkscape, GIMP, LibreOffice DRAW, etc.

Internet

Thunderbird, Firefox y Google Chrome, entre otros.

Juegos

GCompris, Kpatience, Ri-li y Sudoku.

Multimedia

Clementine, Conversor de sonido, K3b, Kdenlive, VLC, Webcamoid, etc.

 Oficina

Autofirma (España), en Firefox está instalado el dispositivo de seguridad que permite la lectura del DNIe usando un lector externo, LibreOffice completa, etc.

 Sistema


BleachBit, Discover, Synaptic, Gestor de particiones KDE, FlatPak incluido, etc.

viernes, 11 de julio de 2025

Dostrescinco - Buenos días

No recuerdo a un grupo en español que fusione mejor el rap con otros estilos como el funk, el reggae o la salsa que éste. Esta banda es genuina, ya que imprime en el rap unas voces melódicas que los hace únicos, y en este tema, en particular, lo llenan de emoción con esas voces femeninas, esas "backing vocals" tan bien llevadas aquí. Muy buenos.

"Esos días en que reina el bardo (lío),
sobran los motivos para hacernos cargo,
sólo esta energía me mantiene a salvo,
brotan los caminos si confío.
Salto al vacío cuando abrazo el cambio,
sobran los motivos para hacernos cargo.
Sólo esta energía me mantiene a salvo,
brotan los caminos si confío."
 
 

domingo, 15 de junio de 2025

WiFi 6 con AX201 y AX101


Dispongo de un miniPC Chuwi con el microprocesador N5100, al que no podía darle vida plena porque no era capaz de que Debian 12 reconociera el chip de Intel AX101. Por fin, después de darle muchas vueltas, logré lo imposible; ahora, no sólo reconoce el chip, sino que fui capaz de darle vida para disfrute completo del equipo. 

El N5100 es un microprocesador que tiene un rendimiento por vatio increíble. El chip que integra la WiFi y el Bluetooth es el AX101 (aunque en la imagen anterior aparece como AX201), que no parece llevarse muy bien con los núcleos y los controladores que en el mismo hay para que el sistema operativo trabaje adecuadamente, en concreto, con este hardware. Así, debido a esto, y como no quiero ser palizas, iremos al grano buscando un núcleo simpático que trague con un controlador que me tenía muy buena pinta de "trixie", la versión siguiente de "bookworm", y además no reclama dependencia alguna (un quebradero de cabeza menos).

 


El kernel o núcleo con el que va es el 6.12.27, y lo podemos instalar añadiendo previamente en el archivo /etc/apt/sources.list  el repositorio de backsports correspondiente. Editamos el archivo, y añadimos el siguiente repositorio:

 #Repositorios Backports

deb https://ftp.debian.org/debian/ bookworm-backports contrib main non-free non-free-firmware

Luego, usando en un Terminal el comando siguiente, instalaremos la versión del núcleo que precisamos:

apt install -t bookworm-backports linux-image-amd64

No olviden REINICAR EL EQUIPO después de instalar el nuevo núcleo.

jueves, 8 de mayo de 2025

Un apagón del copón

 Desde la grada: AC/DC

Fiarlo todo a las energías alternativas para alimentar a un país como el nuestro es una auténtica temeridad. Pero vamos, ¿quién soy yo para decir esto? En realidad, no somos nadie, pero un argumento siempre es mejor que husmear si este tío que les escribe es un auténtico payaso que le da por incordiar aprovechando el crítico momento que vivimos: el apagón por antonomasia.
Para empezar, vamos a ver qué es eso de la corriente continua y corriente alterna, términos indispensables para poder analizar, con los datos que uno dispone, lo que pasó.
Los paneles fotovoltaicos generan corriente continua, que va en una dirección, y es incompatible con la alterna que disponemos en la red. Para poder aprovecharlos y engancharlos a la red eléctrica tenemos que conseguir que cumplan una serie de parámetros asociándolos debidamente, y transformar la corriente continua que generan en corriente alterna mediante un dispositivo electrónico. El acople a la red depende de la sincronización en frecuencia (50Hz) que aporta la propia red, y es indispensable disponer de un generador tradicional (esos que giran en las centrales hidroeléctricas o los solidarios a los ejes de las turbinas de las centrales nucleares o térmicas) para poder hacerlo.
Las energías alternativas, a diferencia de las tradicionales, son muy volubles, y llevados al extremo tienen un comportamiento que no tiene nada que ver con las tradicionales, energías de mayor calidad. En los paneles fotovoltaicos no sólo pesa la demanda de energía que se les pide, también la oferta de energía que pueden aportar, ya que puede variar notablemente en un momento dado; las energías tradicionales mantienen el tipo, es decir, la oferta, cuando se demanda energía, no son sensibles a la incidencia de la luz solar o al viento, en el caso de los aerogeneradores. Por si fuera poco, la sincronización en frecuencia, cuando se acoplan a la red, tiene su baile, su tira y afloja hasta que quedan plenamente acoplados.
¿Qué puede pasar cuando se apuesta todo a las alternativas y la demanda energética las lleva al máximo? En un momento como éste todo importa: el baile de la frecuencia, la demanda energética más allá del máximo de lo que pueden aportar y la inconstancia de la oferta. Cuando aparece una nube sobre una superficie de paneles, estos se acoplan y desacoplan en función de la energía que pueden o no ofrecer a la red, pero cuando la demanda no perdona, en una de esas, los sistemas de seguridad o la avería de la electrónica de acople pueden mandar todo al garete. Y aquí no hay partes, son todos los paneles a una, y es posible que así la realidad supere la ficción, como así fue.
Es evidente que los paneles fotovoltaicos no nacieron para cubrir la demanda energética de un país, como se dice en el manual de cabecera de nuestros gerifaltes aportado por una maravillosa ONG verde de la que no quiero ni oír hablar, pero así estamos. Antes fiábamos en los extremos a la fe y a la suerte nuestras vidas, pero ahora lo hacemos a la demagogia de paraentidades ideológicas que hacen rigor de ley todo el delirio verde que esbozan, haciendo caso omiso de cualquier otra recomendación técnica que no sea la que proviene certificada por el sello del partido.


martes, 6 de mayo de 2025

Mejorar el rendimiento con ZRAM

En un miniPC como el mío, con 4GB de RAM y un microprocesador N4100, mejoramos mucho su rendimiento utilizando una partición RAM donde almacenamos temporalmente y de forma comprimida la información que no cabe en en el resto de la memoria de trabajo, intercambiándola como si fuera una SWAP (Intercambio) en esa porción de RAM reservada para ello, mejorando así su capacidad de trabajo.

ZRAM es un módulo del Kernel de Linux que permite realizar ese intercambio comprimido, y que es muy útil en los equipos con pocos recursos. 

Para poder usarlo en Debian 12 precisamos instalar zram-tools para poder configurar el espacio de intercambio comprimido, ajustándolo al valor ideal para  cada equipo. Para ello usamos Synaptic:

También es necesario modificar el tamaño del intercambio de memoria con el disco duro o SSD en el archivo /etc/sysctl editándolo con Mousepad (por ejemplo) y añadiendo en la última línea el siguiente argumento:

vm.swappiness=15

Por defecto su valor es 60.

Después de instalar las herramientas ZRAM, por defecto trabaja del siguiente modo:

Abriendo un Terminal, y ejecutando los comandos free -h y cat /proc/swaps obtenemos la imagen anterior.

Por defecto el espacio de intercambio es de 256MB de RAM. Para poder ajustarlo evitando los cuelgues a medida que al ordenador se le va demandando trabajo, editamos el archivo zramswap variando un par de parámetros, como el tamaño de la ventana de intercambio RAM y el algoritmo de compresión de la información. 


  En el archivo /etc/default/zramswap cambiamos el algoritmo de compresión al valor ALGO=zstd Este algoritmo fue desarrollado por Facebook, ahora Meta, y es un algoritmo de compresión de alto rendimiento, demandando al microprocesador un ritmo mayor que los otros, pero el N4100 aguanta el tipo de maravilla; un buen equilibrio entre el elevado ratio de compresión y la velocidad del procesamiento. Puede multiplicar por 3 el valor de la RAM utilizada para el intercambio.

El valor por defecto del algoritmo de intercambio es LZ4, de Yann Collet (un experto en compresión de datos también de Meta), más equilibrado entre velocidad y ratio de compresión.